La diabetes y medicina oriental

Diabetes: Reconoce los sintomas

La diabetes se está convirtiendo en una pandemia. Uno de cada cuatro adultos norteamericanos presenta diabetes. La situación en España es que el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale  a más de 5,3 millones personas. De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad.

Así que, primero,  ¿qué es la diabetes? La diabetes mellitus es una enfermedad en la cual el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, lo que afecta la forma en que el cuerpo es capaz de utilizar la glucosa para obtener energía.

Para que las células puedan utilizar la glucosa para la obtención de energía, la insulina debe estar presente. En las personas con diabetes, el páncreas produce ya sea poco o nada de insulina (conocido como de tipo 1), o las células no responden adecuadamente a la insulina que se produce (conocida como de tipo 2 o diabetes gestacional).

La glucosa se acumula en la sangre, fluye hacia la orina, y se expulsa fuera del organismo mediante la orina. Por lo tanto, el cuerpo pierde su principal fuente de combustible.

Ahora, ¿te sorprendería si te dijera que el grupo de síntomas llamados "diabetes" según la medicina convencional ha sido tratado desde hace miles de años con el sistema de la medicina oriental tradicional? Se considera una condición de calor y sequedad en el cuerpo y se llama “enfermedad de derroche y sed”.

Diabetes ha sido tratado desde hace miles de años

Para los antiguos chinos, el desequilibrio general detrás de los síntomas de la diabetes consiste en una debilidad relacionada con la digestión. Cuando el estómago se hace más débil, el calor se acumula, secando los fluidos corporales, favoreciendo la aparición de hambre y sed. Puede que el calor se eleve a los pulmones para crear más sed, o tal vez se hunda hasta los riñones afectando la micción. En la diabetes tipo 2 es un desequilibrio de desarrollo gradual relacionado con la dieta, el estilo de vida y los niveles de estrés.

Si se presentan síntomas de la enfermedad de “derroche y sed” - tu cuerpo te está diciendo que pares y cambies. Pero no es necesario esperar a que aparezcan los síntomas para que realicemos los cambios.

¿Qué necesitas cambiar? Bueno, echemos un vistazo a algunas de las causas del desequilibrio que conduce a los síntomas de la diabetes:

1. Una mala dieta: Muchos alimentos procesados, fritos y grasas.

Hablo de la dieta todo el tiempo porque quiero que seas consciente de cómo lo que comemos, en realidad puede hacer que nos pongamos muy enfermos. Podemos hacer una larga lista de alimentos basura y los alimentos procesados,  por lo general poco saludables. Los problemas de estos alimentos es que son de un gusto agradable, son baratos y son muy convenientes. Pero no son buenos para ti y son vendidos por las grandes multinacionales que no están interesadas en tu salud.

2. Fumar: 

Recuerda que la idea oriental está relacionada con el calor y la sequedad. ¿Qué mejor manera de secar y calentar los pulmones que fumar? Cuando la gente piensa los peligros del tabaco, por lo general piensan en el  cáncer de pulmón, pero hay muchos más problemas directamente relacionados con el tabaquismo.

3. El exceso de alcohol: 

El alcohol tiene una gran porpiedad de calentar el cuerpo. Bebe en exceso y añadirás debilidad y calor  a la digestión.

4. El exceso de peso: 

Si tienes sobrepeso entonces necesitas ver cómo haces para reducir tu peso. Esto podría suponer un cambio en la dieta y relizar más ejercicio. Una investigación de los EE.UU. ha demostrado que la pérdida de peso y el ejercicio son más eficaces que la medicación en la prevención de la diabetes tipo

5. La falta de ejercicio: 

Por lo menos mínimo , hay que realizar 30 minutos al día cinco días a la semana.

La clave en términos de la medicina oriental es que los síntomas de la diabetes se pueden prevenir si hacemos cambios en nuestro estilo de vida moderno. La gran pregunta es si hacer los cambios o no.

0 comments:

Back to top ↑
Síguenos

Páginas visitadas

© 2013 Medicina Oriental. WP Mythemeshop Converted by Theme9